martes, 27 de noviembre de 2018



LAS TIC CARACTERISTICAS -andrea ordoñez-



Karla Lagos. Comunicación y Educación, una deuda reciproca.


COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
          
             Una deuda recíproca
                      
         
Alfonso Gumucio Dagron
La imaginación es más importante
que el conocimiento
Albert Einstein
Hablar de comunicación y de educación como dos campos separados no tendría sentido en el mundo actual. Carecía ya de sentido hacerlo en la época en que Paulo Freire escribió los textos seminales que inspiraron a toda una generación de especialistas de la comunicación de América Latina, (entre ellos Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo, quienes se han posicionado a lo largo de su vida a caballo entre ambas disciplinas) y carece de sentido ahora, cuando la comunicación puede devolverle a la educación mucho de lo que obtuvo de ella.
Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación.
El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y tecnológico. 
Modernizar el sistema educativo para adaptarse a la sociedad de la información se ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías. Se remplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los cuadernos), con calculadoras, y se introducen cámaras de vídeo y computadoras para sustituir a los maestros, pero no se cuestiona desde adentro el concepto mismo de la educación. Como ha señalado algún autor, en lugar de la alcancía de la “educación bancaria” tenemos ahora cajeros electrónicos que no resuelven el tema de fondo.El error más común que se comete actualmente es pensar que la introducción de nuevas tecnologías en la comunidad educativa (y en cualquier otra comunidad), es la respuesta adecuada frente a las presiones de la sociedad de la información. La “solidaridad digital” y otras expresiones que llevan el pecado original de su sesgo tecnológico, desvían el tema de la comunicación hacia el terreno de los aparatos.
La modernización requerida se entiende como un tema de dotar de tecnología a las escuelas y no de desarrollar en ellas procesos de comunicación como los que se requieren para que los educandos se adapten a los desafíos de una sociedad cada vez más determinada y modelada por la información y la comunicación audiovisual que se desarrollan en el espacio público y en el interior de los hogares.La educación como proceso de comunicación (es decir, diálogo, reflexión colectiva, puesta en común, participación), es indispensable en una sociedad donde la escuela ya no es la que “forma” al individuo como se creía tradicionalmente.  La escuela no solamente no forma, sino que tampoco deforma. Su influencia actual es limitada, porque se ha quedado al margen de una sociedad donde los individuos y las comunidades están sometidos permanentemente a otras influencias que contribuyen en su formación (o deformación). La televisión, la publicidad, la presión de grupo, y por supuesto el acceso a la red (web) a través de Internet, son factores  que, sobre todo en el ámbito urbano (que hoy es global mente mayoritario), determinan la conformación de una personalidad “mediada”.

Imagen relacionada




lunes, 26 de noviembre de 2018

La comunicación en términos pedagógicos. Karla Lagos

¿Que es la comunicación pedagógica?


 Consideramos la comunicación pedagógica (o educativa) como una variante peculiar de la comunicación interpersonal, con gran efecto instructivo y educativo, no sólo en la escuela, sino también en la familia y en la comunidad, aunque es en la institución escolar donde adquiere mayores potencialidades formativas y desarrolladoras, por las propias funciones que cumple dentro de la sociedad (E. Ortiz, 1994). Posee cierto carácter obligatorio, pues de 10 contrario no tendría continuidad el proceso pedagógico. 



¿Cuando adquiere carácter pedagógico?


-Cuando estimula el desarrollo de la personalidad en los alumnos, fundamentalmente en fenómenos psicológicos complejos, tales como la auto- conciencia, la auto- valoración y los niveles de autor-regulación. -Cuando el efecto educativo implica tanto al alumno como al maestro. 

Cuando produce cambios internos y conductibles a corto, mediano y largo plazo, por ser un proceso.

 -Cuando adquiere un carácter planificado por parte del maestro, aunque, en ocasiones, las propias situaciones comunicativas espontáneas estimulan su esencia pedagógica.

 -Cuando implica a la personalidad de los sujetos en su integridad y en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual.

 -Cuando crea condiciones proclives hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta.

 -Cuando no es privativa de ninguna etapa de la ontogenia, pero es en la edad escolar donde adquiere mayores potencialidades por ser un período sensible del desarrollo humano.

 Es evidente el papel de la escuela y de su claustro para potenciar la máxima efectividad de la comunicación pedagógica de forma dirigida, planificada y sistemática, como vía concreta para la consecución de los objetivos educativos en la actualidad. El autor F. González (1995 a y b) destaca que la comunicación es la que determina la atmósfera psicológica en todo grupo humano, y es la función esencial de la educación. Además, considera que la atmósfera institucional debe ser percibida por el niño como cálida, disciplinada, bien estructurada y participativa. 







domingo, 25 de noviembre de 2018

karla lagos . HABLANDO DE COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

Karla Lagos


"Hablar no es solo servirse de una lengua sino poner un mundo en común, hacerlo lugar de encuentro.El lenguaje es la instancia en que emergen mundo y hombre a la vez. Y aprender a hablar es aprender a decir el mundo, a decirlo con otros, desde la experiencia de habitante de la tierra, una experiencia acumulada a través de los siglos. "( Martín Barbero, 2007,31).


La comunicación es un tema que no se explica de manera profunda en los colegios y las escuelas.En casos hay talleres de medios de  comunicación ,como emisoras , noticieros, entre otros,pero nunca se investiga sobre la necesidad comunicativa dentro de los procesos de aprendizaje y la creación de vínculos sociales ; pasa desapercibida y termina convirtiéndose en lenguaje o clases de español y literatura en el mejor de los casos.


Es difícil , hasta para los estudiantes de comunicación ,pensar los procesos sociales como procesos comunicativos, y entender que la solución a grandes problemas empresariales  ,comunitarios, educativos o hasta familiares se pueden resolver con pequeños cambios dentro de los canales de comunicación, que pueden ser desde lo corporativo - la comunicación interna de una empresa , la que se mejora con volantes, Internet ,etc..,hasta en un plano diferente - el buen trato y el reconocimiento dentro de una familia o de un proceso educativo.


Es esencial ver la comunicación como procedimiento guía hacia la educación consensual mas que como solo difusión , y como puede ser la solución , o por lo menos un gran acercamiento . en la búsqueda de un modelo educativo emancipador , y no solo ser el noticiero , la radio , el Internet o las cartillas de las escuelas y colegios del país.


La comunicación permite que los sujetos  sean visibles dentro de la sociedad en la que viven ya que cada vez que comparten con otro de una manera dual , son reconocidos como una persona diferente.Se podría decir que la comunicación nos lleva a reconocer la alteridad.


Pero es necesario entender que el concepto de comunicación que se utiliza en los párrafos anteriores se refiere a la comunicación bidireccional, que va mas allá de lo netamente informativo (unidireccional) , que también es comunicación pero sin ea capacidad bidireccional que hace que este sea un lugar de encuentro mas que solo palabras
.






Resultado de imagen para la comunicacion en la educacion



ES IMPORTANTE PARA UN DOCENTE SABER COMUNICARSE? EXPERIENCIA. Karla Lagos

Karla  Asarela Lagos                




                                                                      EXPERIENCIA:




Resultado de imagen para SABER COMUNICARSE






Para el docente el saber comunicarse es importante, es indispensable para que pueda mantener una relación con sus estudiantes, ya que de otra manera no podría expresar sus ideas y exponer sobre el tema que se quiere dar a conocer.


Cierto día conocí a un docente que había sufrido un trauma en su niñez; cuando el estaba pequeño asesinaron a su papa en frente de el ,entonces el quedo traumado al ver esta escena y no podía desenvolverse de la manera adecuada al momento de estar en el campo profesional , pues era tartamudo y cuando servia clases los niños se burlaban de el y no entendían el tema del el les hablaba .Para seguir su sueño de ser docente tuvo que asistir a un profesional(psicólogo) para que le ayudara a desarrollarse de la manera correcta , el joven docente lo consiguió y ahora trabaja en un centro educativo.




sábado, 24 de noviembre de 2018

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION EN LA EDUCACION

Karla Asarela Lagos



LA COMUNICACIÓN ,  EDUCACIÓN  Y  MI FORMACIÓN  PROFESIONAL





La comunicación y la educación van de la mano,son indispensable para lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje  en lo personal considero que me ha sido de mucha ayuda e indispensable apoyo, ya  que mi participación ha sido activa en este proceso donde yo soy considerada como sujeto de la educación y no como un objeto.En esta relación me he involucrado en una múltiple red social de interacciones,por medio de la comunicación he aprendido a transmitir conocimientos ,conceptos ,sentimientos e ideas ,la verdad se me hace un tanto difícil enumerar los beneficios que tiene la comunicación ,ya que mejoran todos los aspectos de la vida tanto los profesionales como los personales .

QUE ES COMUNICION ASERTIVA -Andrea ordoñez-

Qué es la Comunicación Asertiva

La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre un emisor y un receptor, pero cuando hablamos de Comunicación Asertiva o Asertividad, incluimos la actitud de esa comunicación, ya que es la forma en la que una persona expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada.

Características de la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y laborales, a continuación, os presentamos seis características fundamentales para tener una comunicación asertiva efectiva:
1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.
2. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicacion no verbal demuestra interés y sinceridad.
3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.
4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada somos más convincentes.
5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para aumentar la receptividad y el impacto.
6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la calidad de nuestras intervenciones en las conversaciones.

ANDREA SINAI ORDOÑEZ 

viernes, 23 de noviembre de 2018


La Comunicación en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje


El deber ser del docente, le exige al maestro evaluación y preparación permanente en su labor, para que pueda impartir una verdadera formación integral. La relación del profesor con sus estudiantes se establece con la comunicación. Por tanto los resultados que se obtienen en el proceso enseñanza – aprendizaje, dependen en un alto porcentaje de la habilidad y preparación que se tenga en el manejo de las técnicas de comunicación.
El docente debe reflexionar sobre estos aspectos, ubicando su trabajo en el contexto cultural, dado que éste marca la perspectiva. Se debe plantear una actitud hacia lo que se mira, de donde emerge un mundo conceptual, producto de la interacción social, donde la realidad de la sociedad y de la vida es casi siempre producto del uso lingüístico.
Fuera del aula de clases, el estudiante comparte con su comunidad y aprende de ella en forma espontánea, articulando un discurso basado en códigos untados de la realidad extra escolar. La educación que se imparte en los contextos institucionalizados, no puede estar alejada del medio cultural donde el estudiante interactua, y debe buscar generar cambios en la conducta de los integrantes, con la intención de renegociar la cultura y recrearla de manera constantemente.
El docente está comprometido en reflexionar sobre la modalidad de su discurso y cuestionarse si realmente es el adecuado, interrogarse sobre cómo es la emisión de sus mensajes, el uso de los canales de comunicación, cómo se presenta la recepción, cuáles son los códigos apropiados y debe tener presente que el estudiante es un elemento participativo. La formación en una disciplina implicará el aprendizaje de aspectos del lenguaje que le son propios. Desde el punto de vista de los juegos lingüísticos, la formación en una disciplina correspondería al aprendizaje de una serie de juegos que pueden conectarse e incluirse en otros juegos. En los procesos de formación, junto con los contenidos deben considerarse los modos validos de producción de conocimiento y de su comunicación. La comunicación genera la necesidad de negociar significados, definir limites semánticos, crear y precisar códigos que posibiliten las comunicaciones pertinentes.



KEIDY JULISSA ORDOÑEZ SANCHEZ

IMPORTANCIA DE LAS TICS
LLEGADA DEL INTERNET 




Andrea Sinai Ordoñez 

Características de la comunicación educativa

kimberlyn Nuñez


Características de la Comunicación Educativa

La comunicación ayuda al ser humano   a obtener la información que requiere para un fin, pero en el área educativa se requieren algunos aspectos importantes.
  •  Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
  • Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.Image
  • Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
  • Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.
 El facilitador debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva.
la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red Imageinformativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación.
la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva.
ademas se debe de tomar en cuenta  la diversidad, ya que la solicedad presenta muchos actores que poseen un grado distinto de aprendizaje.


Kimberlyn Nuñez

Aportes desde la comunicación /Educación

Resultado de imagen para la comunicacion en la educacion

Kimberlyn Nuñez
Kimberlyn Nuñez



COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETIVOS


El primer objetivo de la asignatura es explorar y conocer el nuevo campo de convergencia entre la comunicación y la educación.
A partir de este conocimiento, se trata de establecer un cuerpo de conocimientos teóricos organizado sistemáticamente que nos permita una visión cabal y global del campo de estudio.
A continuación, se trata de potenciar la adquisición de la competencia de desarrollar una actividad profesional, como comunicadores y periodistas, en el campo de convergencia comunicación-educación. La llamaremos competencia educomunicativa. Esta competencia se puede descomponer en las siguientes capacidades:
  1. La de comprender y analizar las cuestiones relacionadas con el campo de la convergencia comunicación-educación. Esto incluye tanto disponer de a) una visión global del fenómeno, como  b) de un conocimiento preciso de los efectos y consecuencias que los medios ejercen sobre los diferentes grupos e individuos –especialmente entre niños, jóvenes y personas en formación.
  2. La de idear, crear y producir contenidos mediáticos de carácter educativo.
  3. La de imaginar, diseñar, dirigir y desarrollar proyectos educativos en el que estén implicados los medios de comunicación y las TICs.
  4. La de concebir, planificar, desarrollar y evaluar proyectos orientados a promover la alfabetización mediática.
Kimberlyn Nuñez

Elementos de la Comunicación Educativa Efectiva





Kimberlyn Nuñez