lunes, 26 de noviembre de 2018

La comunicación en términos pedagógicos. Karla Lagos

¿Que es la comunicación pedagógica?


 Consideramos la comunicación pedagógica (o educativa) como una variante peculiar de la comunicación interpersonal, con gran efecto instructivo y educativo, no sólo en la escuela, sino también en la familia y en la comunidad, aunque es en la institución escolar donde adquiere mayores potencialidades formativas y desarrolladoras, por las propias funciones que cumple dentro de la sociedad (E. Ortiz, 1994). Posee cierto carácter obligatorio, pues de 10 contrario no tendría continuidad el proceso pedagógico. 



¿Cuando adquiere carácter pedagógico?


-Cuando estimula el desarrollo de la personalidad en los alumnos, fundamentalmente en fenómenos psicológicos complejos, tales como la auto- conciencia, la auto- valoración y los niveles de autor-regulación. -Cuando el efecto educativo implica tanto al alumno como al maestro. 

Cuando produce cambios internos y conductibles a corto, mediano y largo plazo, por ser un proceso.

 -Cuando adquiere un carácter planificado por parte del maestro, aunque, en ocasiones, las propias situaciones comunicativas espontáneas estimulan su esencia pedagógica.

 -Cuando implica a la personalidad de los sujetos en su integridad y en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual.

 -Cuando crea condiciones proclives hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta.

 -Cuando no es privativa de ninguna etapa de la ontogenia, pero es en la edad escolar donde adquiere mayores potencialidades por ser un período sensible del desarrollo humano.

 Es evidente el papel de la escuela y de su claustro para potenciar la máxima efectividad de la comunicación pedagógica de forma dirigida, planificada y sistemática, como vía concreta para la consecución de los objetivos educativos en la actualidad. El autor F. González (1995 a y b) destaca que la comunicación es la que determina la atmósfera psicológica en todo grupo humano, y es la función esencial de la educación. Además, considera que la atmósfera institucional debe ser percibida por el niño como cálida, disciplinada, bien estructurada y participativa. 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario